Análisis de los principios de Binius STARKs y reflexiones sobre su optimización
1. Introducción
Una de las principales razones de la ineficiencia de STARKs es que en la mayoría de los programas reales, los valores numéricos son bastante pequeños, pero para garantizar la seguridad de las pruebas basadas en el árbol de Merkle, muchos valores redundantes adicionales ocuparán todo el dominio al utilizar la codificación de Reed-Solomon para expandir los datos, incluso si los valores originales son pequeños. Reducir el tamaño del dominio se convierte en una estrategia clave.
La primera generación de STARKs tiene un ancho de codificación de 252 bits, la segunda generación de 64 bits y la tercera generación de 32 bits, pero los 32 bits todavía presentan un gran desperdicio de espacio. El dominio binario permite operaciones directas a nivel de bits, la codificación es compacta, eficiente y sin desperdicio, lo que podría ser la cuarta generación de STARKs.
El dominio binario se aplica ampliamente en criptografía, como AES(F28), GMAC(F2128), códigos QR(F28), etc. Cuando se utiliza un dominio más pequeño, la operación de extensión se vuelve cada vez más importante para garantizar la seguridad. El dominio binario utilizado por Binius depende completamente de la extensión para garantizar la seguridad y la disponibilidad. La mayoría de los cálculos de Prover se realizan en el campo base, de manera eficiente; la verificación de puntos aleatorios y el cálculo de FRI requieren profundizar en un dominio de extensión más grande para garantizar la seguridad.
Soluciones innovadoras de Binius:
utiliza múltiples variables ( polinomios multilineales ) en lugar de polinomios univariables, representando la trayectoria de cálculo mediante "hipercubo".
considera el hipercubo como cuadrado, basado en el cuadrado para la expansión de Reed-Solomon
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
10 me gusta
Recompensa
10
3
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
BugBountyHunter
· 08-09 16:10
Escucha un consejo, este código se ha complicado.
Ver originalesResponder0
HalfIsEmpty
· 08-09 15:57
¿Todavía estás jugando con L1? stark es el futuro.
Ver originalesResponder0
DataBartender
· 08-09 15:51
El tamaño del dominio se ha reducido a 32 y aún así se desperdicia. Tsk tsk.
Binius STARKs: exploración innovadora y optimización de rendimiento en dominios binarios
Análisis de los principios de Binius STARKs y reflexiones sobre su optimización
1. Introducción
Una de las principales razones de la ineficiencia de STARKs es que en la mayoría de los programas reales, los valores numéricos son bastante pequeños, pero para garantizar la seguridad de las pruebas basadas en el árbol de Merkle, muchos valores redundantes adicionales ocuparán todo el dominio al utilizar la codificación de Reed-Solomon para expandir los datos, incluso si los valores originales son pequeños. Reducir el tamaño del dominio se convierte en una estrategia clave.
La primera generación de STARKs tiene un ancho de codificación de 252 bits, la segunda generación de 64 bits y la tercera generación de 32 bits, pero los 32 bits todavía presentan un gran desperdicio de espacio. El dominio binario permite operaciones directas a nivel de bits, la codificación es compacta, eficiente y sin desperdicio, lo que podría ser la cuarta generación de STARKs.
El dominio binario se aplica ampliamente en criptografía, como AES(F28), GMAC(F2128), códigos QR(F28), etc. Cuando se utiliza un dominio más pequeño, la operación de extensión se vuelve cada vez más importante para garantizar la seguridad. El dominio binario utilizado por Binius depende completamente de la extensión para garantizar la seguridad y la disponibilidad. La mayoría de los cálculos de Prover se realizan en el campo base, de manera eficiente; la verificación de puntos aleatorios y el cálculo de FRI requieren profundizar en un dominio de extensión más grande para garantizar la seguridad.
Soluciones innovadoras de Binius:
2. Análisis de principios
Binius = HyperPlonk PIOP + Brakedown PCS + dominio binario
Cinco tecnologías clave:
2.1 Campo finito: aritmética basada en torres de cuerpos binarios
Ventajas del dominio binario en torre:
Cadena de 128 bits puede ser interpretada de manera flexible:
2.2 PIOP: versión adaptada del producto HyperPlonk y PermutationCheck
Mecanismo de verificación central de Binius:
Binius sobre la mejora de HyperPlonk:
2.3 PIOP: nuevo argumento de desplazamiento multilineal
Método clave:
2.4 PIOP: versión adaptada del argumento de búsqueda Lasso
Ventajas del protocolo Lasso:
Binius introduce la versión multiplicativa del protocolo Lasso:
2.5 PCS: versión adaptada Brakedown PCS
Idea central: packing
Dos soluciones:
Compromiso de polinomios de pequeño dominio y evaluación de dominio extendido:
Codificación a nivel de bloques y código de Reed-Solomon:
3. Optimización del pensamiento
Cuatro puntos clave de optimización:
3.1 PIOP basado en GKR: multiplicación de dominios binarios basada en GKR
Convierte "verificar A·B =? C" en "verificar (gA)B =? gC"
3.2 Optimización de ZeroCheck PIOP: Balance de costos de cálculo entre Prover y Verifier
Método de optimización:
3.3 Optimización de PIOP de Sumcheck: Protocolo de Sumcheck basado en pequeños dominios
Áreas de mejora:
3.4 PCS optimización: FRI-Binius reducir el tamaño de la prueba
Cuatro innovaciones:
FRI-Binius puede reducir el tamaño de la prueba de Binius en un orden de magnitud.
4. Resumen
Ventajas de Binius:
Nuevo cuello de botella: Protocolo Sumcheck
FRI-Binius:
Progreso actual: