Las 10 Criptomonedas Web3 más Prometedoras para 2024

La web descentralizada, o Web 3.0, representa la próxima evolución de internet basada en tecnología blockchain. A diferencia de la Web 2.0 centralizada, este nuevo paradigma prioriza la transparencia, descentralización y control del usuario, permitiendo el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (dApps), contratos inteligentes y transacciones digitales sin intermediarios.

Las criptomonedas Web3 aprovechan las características inmutables y seguras de la blockchain para ofrecer mayor privacidad, control de datos y nuevas formas de interacción digital. Proyectos como Polkadot (DOT), Filecoin (FIL) y Solana (SOL) están construyendo los cimientos de esta internet descentralizada centrada en el usuario.

¿Por qué invertir en criptomonedas Web3 en 2024?

Existen múltiples razones que hacen atractiva la inversión en activos Web3 este año:

  • Potencial de innovación: Estas criptomonedas representan la vanguardia del desarrollo tecnológico con características de descentralización y resistencia a la censura, posicionando a los inversores actuales como pioneros en el uso de herramientas y servicios revolucionarios.

  • Ecosistema en expansión: El rápido crecimiento de proyectos Web3 genera constantemente nuevos casos de uso y aplicaciones. La adopción temprana de estas tecnologías podría traducirse en un crecimiento sustancial de la inversión.

  • Diversificación: Los tokens Web3 ofrecen una alternativa a activos tradicionales como acciones y bonos, contribuyendo a distribuir el riesgo en carteras de inversión.

  • Sector emergente: La industria Web3 se encuentra en fases iniciales de desarrollo, con amplio margen para expansión futura, permitiendo a los inversores actuales beneficiarse del crecimiento del mercado.

  • Desarrollo ecosistémico: Emprendedores y desarrolladores crean continuamente nuevos productos y servicios en el ecosistema Web3, y la inversión en estas criptomonedas apoya directamente su evolución.

  • Protección contra inflación: Algunas criptomonedas Web3, como las stablecoins descentralizadas, ofrecen protección inflacionaria gracias a su diseño descentralizado y oferta limitada.

1. Chainlink (LINK)

Perfil de mercado:

  • Capitalización: $3.3 mil millones
  • Ranking: 22º por capitalización
  • Circulación: 47% de los tokens disponibles
  • Cotización actual: Por debajo de la proyección a corto plazo ($73-114)
  • Proyección a largo plazo: Potencial superior a $525

Propuesta tecnológica: Chainlink funciona como una red descentralizada de oráculos que permite la comunicación entre contratos inteligentes y múltiples blockchains. Su objetivo principal es mejorar la funcionalidad de los contratos inteligentes mediante la integración de datos del mundo real, actuando como puente entre sistemas descentralizados y fuentes externas de información.

Relevancia inversora: La inclusión de tokens LINK en los fondos de Grayscale indica un reconocimiento institucional significativo. Su precio actual presenta una oportunidad de entrada interesante considerando las proyecciones a corto y largo plazo, con potencial de revalorización sustancial.

2. Filecoin (FIL)

Perfil de mercado:

  • Capitalización: $1.6 mil millones
  • Ranking: 38º por capitalización
  • Cotización actual: Menos de $7
  • Máximo histórico: $200

Propuesta tecnológica: Filecoin ha desarrollado una red descentralizada peer-to-peer específicamente diseñada para almacenamiento de archivos. Los usuarios pueden comprar, vender y alquilar espacio virtual, además de recibir recompensas en tokens FIL por su participación en el ecosistema.

Relevancia inversora: El proyecto muestra una trayectoria prometedora y crecimiento continuo. Su cotización actual representa una fracción de su máximo histórico, sugiriendo un potencial interesante de revalorización si el proyecto mantiene su desarrollo y adopción.

3. NABOX

Propuesta tecnológica: NABOX funciona como una aplicación DID (Información de Identidad Digital) multi-cadena desarrollada específicamente para el entorno Web3. Permite la gestión unificada de activos a través de múltiples blockchains, incluyendo aplicaciones DeFi, GameFi, NFTs y casos de uso emergentes.

Características distintivas:

  • Punto de acceso único para el universo multi-cadena
  • Sistema de identidad digital basado en criptografía asimétrica
  • Gestión de activos y datos con el mismo conjunto de claves públicas y privadas
  • Integración con SwapBox, un exchange descentralizado que conecta múltiples DEXs para ofrecer intercambios óptimos de activos entre cadenas

4. Helium Network (HNT)

Perfil de mercado:

  • Capitalización: $1.2 mil millones
  • Cotización: Entre $8-12
  • Oferta máxima: 223,000,000 HNT
  • Circulación actual: 54,000,000 HNT

Propuesta tecnológica: HNT, conocida como "la red del pueblo", opera como una red inalámbrica descentralizada con puntos de acceso distribuidos que proporcionan cobertura de área amplia. Utiliza el consenso Proof of Coverage y recompensa a los participantes con tokens HNT. Con más de 300,000 puntos de acceso, es una de las mayores redes IoT existentes.

Opciones de inversión:

  • Adquisición directa en plataformas de intercambio
  • Instalación de dispositivos de minería para generar ingresos pasivos

Casos de uso y alianzas: La colaboración establecida con Dish permite a sus clientes utilizar la red Helium, demostrando su potencial de adopción empresarial. La rápida apreciación del precio de HNT tras este anuncio sugiere que futuras alianzas corporativas podrían impulsar significativamente su valor.

5. TFuel

Propuesta tecnológica: TFuel forma parte del proyecto Theta, una plataforma de streaming de video que recompensa a los usuarios por contribuir con potencia computacional y ancho de banda. Steve Chen, cofundador de Theta, la considera potencialmente tan disruptiva para la industria del video en internet como lo fue YouTube en 2005.

Enfoque diferencial: La plataforma aborda el desafío de distribuir contenido eficientemente a diferentes regiones del mundo, manteniendo transmisiones de alta calidad para todos los usuarios. El token TFuel funciona como medio de intercambio para que los usuarios compartan recursos, mientras que el token Theta se utiliza para la gobernanza de la plataforma.

Características técnicas:

  • Naturaleza de código abierto que permite contribuciones de desarrolladores
  • Arquitectura de seguridad que combina Prueba de Participación (PoS) con Tolerancia a Fallos Bizantinos (BFT)
  • Diseño orientado a optimizar la distribución global de contenidos multimedia

6. Ocean Protocol

Perfil de mercado:

  • Cotización actual: $0.2-$0.3
  • Circulación: 613,000,000 tokens
  • Suministro máximo: 1,410,000,000 tokens

Propuesta tecnológica: Ocean Protocol proporciona las herramientas fundamentales para el desarrollo de aplicaciones Web3, destacando por su enfoque en la descentralización del intercambio y acceso a datos. El protocolo garantiza transparencia total en la recolección y uso de información, operando en un ecosistema en constante evolución y mejora.

Estrategia tokenómica: Los fundadores han implementado una distribución cuidadosamente planificada de tokens, orientada a promover la estabilidad a largo plazo y el incremento de valor del activo, factor relevante para inversores con horizonte temporal extendido.

7. Chromia (CHR)

Propuesta tecnológica: Chromia, lanzada en 2019, funciona como una blockchain relacional que busca acelerar el desarrollo y despliegue de negocios basados en blockchain, ofreciendo una alternativa a los contratos inteligentes tradicionales. Su SDK facilita a desarrolladores novatos la implementación de aplicaciones descentralizadas (dApps).

Casos de éxito: La plataforma Chromia ha respaldado el desarrollo de juegos criptográficos exitosos como Mines of Dalarnia y My Neighbor Alice, con una valoración conjunta de $130 millones, demostrando su capacidad para soportar proyectos comercialmente viables.

Relevancia inversora: Chromia representa un sistema innovador con un ecosistema en constante evolución. A pesar de figurar entre las principales monedas Web3 para 2023, el token CHR permanece infravalorado entre inversores interesados en sistemas del Metaverso, lo que podría representar una oportunidad de entrada.

8. WAX

Propuesta tecnológica: La blockchain WAX (Worldwide Asset eXchangeTM), lanzada a finales de 2017, se ha consolidado como opción destacada tanto para la industria GameFi como para criptomonedas del Metaverso. Su mecanismo de consenso Delegated Proof of Stake (DPoS) permite bajas comisiones y alto rendimiento transaccional, utilizando recursos CPU, RAM y NET para financiar las operaciones.

Ventajas competitivas: WAX destaca por su diseño intuitivo, similar a Chromia, convirtiéndola en una opción esencial para 2022-2023. La plataforma alberga numerosos juegos y proyectos reconocidos, evidenciando el potencial a largo plazo del token WAXP en el ecosistema de entretenimiento digital descentralizado.

9. Cosmos (ATOM)

Perfil de mercado:

  • Ranking actual: 30 en CoinMarketCap
  • Cotización: Entre $6-$8
  • Máximo histórico: $44
  • Zona de acumulación recomendada: $5-$7

Propuesta tecnológica: Cosmos representa un proyecto innovador que ha logrado conectar ecosistemas criptográficos Web3 tradicionalmente competidores, elemento crucial para el funcionamiento efectivo del ecosistema Web3 y su capacidad para resolver problemas reales. La interoperabilidad, facilitada por Cosmos, resulta esencial para permitir el flujo de información entre redes blockchain.

Relevancia inversora: A diferencia de Bitcoin y Ethereum, que operan como proyectos aislados en blockchains distintas sin capacidad de intercambio directo de datos, Cosmos facilita la comunicación entre todas las redes blockchain y cualquier criptomoneda. Incluir ATOM en una cartera de inversión representa una apuesta estratégica por la interoperabilidad como componente fundamental de la Web3.

10. Decentraland (MANA)

Perfil de mercado:

  • Cotización actual: 80 centavos
  • Lanzamiento (2017): 3 centavos
  • Máximo histórico: $5.9
  • Crecimiento desde lanzamiento: +2,600%

Propuesta tecnológica: Decentraland utiliza el token MANA como moneda central de su metaverso de realidad virtual. El proyecto busca unificar los mundos físico y virtual permitiendo a los usuarios poseer tierras virtuales, construir estructuras y participar en diversas actividades dentro del ecosistema.

Oportunidades de inversión: Los usuarios pueden desarrollar diferentes tipos de propiedades inmobiliarias virtuales (centros comerciales, apartamentos, residencias, casinos) tras adquirir tierras virtuales. Estas propiedades pueden monetizarse mediante alquiler, generando ingresos pasivos. Desde su lanzamiento, Decentraland ha registrado ventas inmobiliarias virtuales por valores multimillonarios.

Trayectoria: El rendimiento del token MANA en el ecosistema blockchain Web 3.0 ha sido notable, con un crecimiento exponencial desde su lanzamiento a apenas tres centavos hasta alcanzar máximos cercanos a los $6, representando una de las historias de revalorización más significativas en el espacio Web3.

Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)