Escanea para descargar la aplicación Gate
qrCode
Más opciones de descarga
No volver a recordar hoy

La adopción de criptomonedas en América Latina crece de forma explosiva: los marcos regulatorios se perfeccionan a gran velocidad

¡image

Fuente: CriptoTendencia Título original: Coinchange y Bitso: Adopción cripto en Latam (2024-2025) Enlace original: Impulsando a Latinoamérica como el centro global de adopción de activos digitales, el número de usuarios ya supera los 57 millones.

Este hito ha sido destacado en un nuevo informe publicado conjuntamente por una plataforma de gestión de activos digitales y Bitso (la principal empresa de servicios financieros digitales de Latinoamérica), que subraya que esto no es solo una tendencia, sino la validación de que las criptomonedas han pasado de ser una novedad a convertirse en un pilar fundamental para el futuro financiero de América Latina.

Crecimiento explosivo en la adopción de activos digitales

Según el informe, este fortalecimiento se debe a hitos clave, cambios regulatorios y momentos decisivos en el ecosistema. Los datos muestran que el uso de activos digitales en la región creció un 116%, y que entre mediados de 2024 y el mismo periodo de 2025, la adopción crecerá otro 63%, consolidando a América Latina como uno de los mercados cripto de mayor crecimiento a nivel mundial.

Sin embargo, es fundamental avanzar a nivel regional y establecer un marco legal que proteja a los usuarios que han pasado de experimentar en el ecosistema cripto a realizar inversiones más sofisticadas, con carteras sólidas y estrategias diversificadas.

La carrera por la claridad regulatoria en la región

Latinoamérica avanza claramente hacia un marco regulatorio más unificado, inspirado en estándares internacionales como MiCA en Europa y la Ley GENIUS en Estados Unidos. Los esfuerzos se centran en la transparencia, la supervisión de los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP), y la integración de las criptomonedas con el sistema financiero tradicional, con especial atención a las stablecoins y a las normas para la custodia regulada.

Chile lidera con su Ley Fintech de 2023, Panamá busca convertirse en un centro de tokenización, y Uruguay evalúa el panorama tras su innovador piloto de moneda digital de banco central. Mientras tanto, países como Perú, aunque rezagados en legislación específica, muestran una fuerte adopción informal, con más de 1,28 millones de usuarios.

Felipe Vallejo, director global de asuntos corporativos de Bitso, señala: “El mercado cripto está en un momento clave. La adopción crece a un ritmo acelerado, pero la regulación aún está en desarrollo y no logra seguir el paso de la fuerte presencia de los activos digitales en la región. Países como Estados Unidos ya han dado pasos firmes con iniciativas como la Ley GENIUS, y México no puede quedarse atrás. Hoy tenemos la oportunidad de establecer un marco moderno y flexible que impulse la innovación, proteja a los usuarios y fortalezca el ecosistema financiero digital.”

De la Ley Fintech mexicana al liderazgo brasileño

Latinoamérica presenta un panorama regulatorio diverso: algunos países ya han establecido marcos completos e innovadores para activos como las stablecoins, mientras que otros se enfocan en el registro de proveedores y en la estricta prevención del lavado de dinero.

Esta diversidad de enfoques evidencia un camino evolutivo y desigual hacia la integración y regulación de las criptomonedas:

Argentina: Aunque el país no cuenta con una ley unificada de criptoactivos, sí dispone de un registro de proveedores de servicios de activos virtuales, y su ecosistema es uno de los más activos del continente. Además, exige que los PSAV se registren públicamente, con especial énfasis en mecanismos de seguridad y estricta verificación para prevenir el lavado de dinero (LA/FT), allanando el camino hacia la modernización regulatoria.

Brasil: Considerado el país con la regulación cripto más avanzada de la región. Con la Ley 14.478 de 2022, el país estableció uno de los marcos más completos. De hecho, lidera en la gestión de stablecoins, adoptando parámetros similares a los establecidos en la Ley GENIUS de Estados Unidos.

Colombia: Ha intentado varias veces legislar para crear un listado de PSAV que genere confianza a los usuarios cripto, aunque no existen planes de seguimiento ni precedentes que permitan una legislación definitiva.

México: Continúa consolidando su posición de referencia gracias a la Ley Fintech de 2018, manteniendo una coordinación constante entre las autoridades financieras y sirviendo de modelo para otros reguladores latinoamericanos en busca de equilibrar innovación y protección.

Julián Colombo afirma: “Nadie es dueño de este sistema financiero; la principal ventaja es que el mundo cripto otorga a las personas total libertad para gestionar sus fondos.”

Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)