Es posible que la inteligencia artificial no reemplace por completo los trabajos de la mayoría de las personas, pero automatice algunos de ellos, liberándolos, concluyó un nuevo estudio publicado el lunes por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas.
El estudio, "IA generativa y empleo: un análisis global del impacto potencial en la cantidad y calidad del trabajo", argumenta que es probable que los trabajos administrativos sean los más afectados, con casi una cuarta parte de los trabajos muy afectados y más de la mitad de los trabajos son moderadamente afectado.
Además, el impacto potencial de la IA generativa en hombres y mujeres podría ser muy diferente. Es probable que el empleo de las mujeres se vea más afectado porque las mujeres desempeñan una mayor proporción de empleos administrativos, especialmente en los países de ingresos medianos altos.
En otras áreas, como la gestión, los grupos ocupacionales profesionales y técnicos, sólo un pequeño número de empleos se verán muy afectados, y alrededor de una cuarta parte de los empleos se verán moderadamente afectados.
Las preocupaciones sobre el desplazamiento laboral se han visto alimentadas por un aumento en el interés en la inteligencia artificial generativa y sus aplicaciones de chatbot este año.
Sin embargo, un estudio preparado por la Organización Internacional del Trabajo argumenta que "la mayoría de los trabajos y las industrias solo están parcialmente automatizados, por lo que es más probable que la última inteligencia artificial generativa aumente y complemente en lugar de reemplazar por completo. El mayor potencial El impacto puede no ser la destrucción de puestos de trabajo, sino cambios potenciales en la calidad del trabajo, especialmente en términos de intensidad de trabajo y autonomía".
Aún así, la OIT advirtió en su informe que la IA aún podría ser "brutal" para los trabajadores afectados.
“Por lo tanto, para los responsables de la formulación de políticas, nuestro estudio no debe leerse como una voz de paz, sino más bien como un llamado a utilizar políticas para responder al cambio tecnológico inminente”, afirma el informe.
La OIT señala que el impacto socioeconómico de la IA generativa dependerá en gran medida de la gestión de cómo se difunda. Los países deben desarrollar políticas que apoyen una transición tecnológica ordenada, justa y negociada. La voz de los trabajadores, la formación profesional y una protección social adecuada serán claves para gestionar la transformación tecnológica. De lo contrario, solo unos pocos países y actores del mercado bien preparados pueden beneficiarse de la nueva tecnología.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Naciones Unidas: Es poco probable que la IA reemplace por completo la mayoría de los empleos, pero los empleos civiles corren mayor riesgo
**Fuente: **Asociación Financiera
Editar Xiaoxiang
Es posible que la inteligencia artificial no reemplace por completo los trabajos de la mayoría de las personas, pero automatice algunos de ellos, liberándolos, concluyó un nuevo estudio publicado el lunes por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas.
El estudio, "IA generativa y empleo: un análisis global del impacto potencial en la cantidad y calidad del trabajo", argumenta que es probable que los trabajos administrativos sean los más afectados, con casi una cuarta parte de los trabajos muy afectados y más de la mitad de los trabajos son moderadamente afectado.
En otras áreas, como la gestión, los grupos ocupacionales profesionales y técnicos, sólo un pequeño número de empleos se verán muy afectados, y alrededor de una cuarta parte de los empleos se verán moderadamente afectados.
Las preocupaciones sobre el desplazamiento laboral se han visto alimentadas por un aumento en el interés en la inteligencia artificial generativa y sus aplicaciones de chatbot este año.
Sin embargo, un estudio preparado por la Organización Internacional del Trabajo argumenta que "la mayoría de los trabajos y las industrias solo están parcialmente automatizados, por lo que es más probable que la última inteligencia artificial generativa aumente y complemente en lugar de reemplazar por completo. El mayor potencial El impacto puede no ser la destrucción de puestos de trabajo, sino cambios potenciales en la calidad del trabajo, especialmente en términos de intensidad de trabajo y autonomía".
Aún así, la OIT advirtió en su informe que la IA aún podría ser "brutal" para los trabajadores afectados.
“Por lo tanto, para los responsables de la formulación de políticas, nuestro estudio no debe leerse como una voz de paz, sino más bien como un llamado a utilizar políticas para responder al cambio tecnológico inminente”, afirma el informe.
La OIT señala que el impacto socioeconómico de la IA generativa dependerá en gran medida de la gestión de cómo se difunda. Los países deben desarrollar políticas que apoyen una transición tecnológica ordenada, justa y negociada. La voz de los trabajadores, la formación profesional y una protección social adecuada serán claves para gestionar la transformación tecnológica. De lo contrario, solo unos pocos países y actores del mercado bien preparados pueden beneficiarse de la nueva tecnología.