Ethereum: Blockchain programable para contratos inteligentes
Si consideramos Bitcoin como el oro digital, Ethereum sería el equivalente a una infraestructura digital: es la base que impulsa un ecosistema entero de aplicaciones. Ethereum se lanzó en 2015 bajo el liderazgo de Vitalik Buterin y aportó una novedad revolucionaria: los contratos inteligentes. Estos son programas autoejecutables que funcionan sobre la blockchain y se activan automáticamente al cumplirse ciertas condiciones. Dicho de forma sencilla, Ethereum convirtió la blockchain en una especie de computadora descentralizada global, al alcance de cualquiera para ejecutar código, no solo para registrar transacciones.
Puntos clave sobre Ethereum:
- Ether (ETH): Ether es la criptomoneda nativa de la red Ethereum y sirve para pagar el coste computacional de la red. Cada vez que ejecutas una transacción o un contrato inteligente en Ethereum, pagas una comisión en ETH (conocida como “gas”). ETH es el combustible que pone en marcha la red.
- Contratos inteligentes: Un contrato inteligente es como un acuerdo digital o un programa que se autoejecuta. Por ejemplo, un contrato sencillo puede especificar: “si Alice envía 1 ETH al contrato, el contrato le transfiere la propiedad de un activo digital”. Una vez creado y desplegado, nadie puede modificar las reglas del contrato: siempre se ejecutará exactamente como fue codificado. Esto permite crear aplicaciones sin necesidad de confianza: no dependes de una persona o empresa, sino del código en la blockchain. El lenguaje de desarrollo de Ethereum (Solidity) permite crear tokens, aplicaciones financieras, juegos y muchas más funciones como contratos inteligentes.
- Tokens y ERC-20: Ethereum facilita la creación de nuevos tokens sobre su blockchain. Estos tokens aprovechan la infraestructura de Ethereum, en vez de tener una blockchain independiente. El estándar ERC-20 define cómo los tokens pueden interactuar en Ethereum. Existen miles de tokens ERC-20—muchas altcoins populares son en realidad tokens ERC-20 que operan sobre Ethereum, no blockchains autónomas. Esto ha hecho mucho más sencillo que los nuevos proyectos lancen sus propios tokens, lo que alimentó el boom de las ICO en 2017.
- Aplicaciones descentralizadas (DApps): Más allá de la moneda, Ethereum es la base de aplicaciones descentralizadas. Estas apps (por ejemplo, protocolos financieros, juegos, mercados, redes sociales) funcionan gracias a contratos inteligentes sobre la blockchain. Suelen carecer de servidor central o propietario: el código manda. Uniswap, por ejemplo, es un exchange descentralizado (DEX) muy conocido en Ethereum que permite intercambiar tokens directamente a través de un contrato inteligente, sin intermediarios que fijen precios.
- Evolución (PoS): Al principio, Ethereum utilizaba Proof-of-Work, como Bitcoin. En septiembre de 2022, Ethereum ejecutó una esperada actualización llamada “The Merge”, migrando a PoS para asegurar la red. Ahora, en vez de mineros y operaciones de alto consumo energético, Ethereum depende de validadores que bloquean ETH (participación, lo dejan como garantía) para proponer y verificar bloques. Este cambio redujo el consumo energético de Ethereum en más del 99 % y demuestra cómo evoluciona una blockchain con el tiempo. Los validadores ganan recompensas en ETH por participar correctamente y pueden ser penalizados si actúan de forma maliciosa, alineando los incentivos para proteger la red. (Es posible encontrar recompensas de participación de ETH en Gate.com: al participar ayudas a proteger la red y obtienes recompensas por ello).
- Ethereum 2.0 y escalabilidad: Aunque Ethereum ya utiliza PoS, la red tiene límites: su capa principal procesa unas 10–15 transacciones por segundo, y los gas fees pueden dispararse en momentos de congestión (algunos usuarios han reportado pagos superiores a 50 $ por transacción). Para solucionarlo, la hoja de ruta de Ethereum incluye mejoras de escalabilidad como el “sharding” (dividir la carga de la red) y fomenta el uso de redes de capa 2. Las redes de capa 2 (Polygon, Arbitrum, Optimism) son redes independientes construidas sobre Ethereum que procesan muchas transacciones y luego publican resúmenes en Ethereum, heredando su seguridad. Como usuario puedes operar en una red de capa 2 sin notarlo, disfrutando de transacciones más rápidas y económicas, pero con la robustez de Ethereum por detrás.
Ethereum ha ampliado los límites de lo que permite una blockchain: ahora es posible construir sistemas financieros completos y mundos virtuales, no solo enviar dinero digital. Esta versatilidad ha convertido a Ethereum en la segunda mayor criptomoneda por capitalización de mercado (generalmente entre el 17 y el 20 % del mercado total, solo por detrás del dominio de Bitcoin, que ronda el 40–50 %). Es el pilar de sectores como las DeFi (Finanzas Descentralizadas) y los NFTs (Tokens No Fungibles), que trataremos en módulos posteriores.
🔑 Términos clave:
- Altcoin: Criptomoneda que no es Bitcoin. Esto incluye monedas con su propia blockchain (Ether, Litecoin, Ripple) y tokens que funcionan sobre plataformas como Ethereum (muchos tokens DeFi). Los altcoins pueden ofrecer distintas funcionalidades o desarrollos técnicos.
- Contrato inteligente: Programa desplegado en una blockchain que ejecuta automáticamente transacciones o acciones, según las condiciones definidas. Los contratos inteligentes permiten crear reglas complejas (“si/entonces”) sin intervención humana ni control centralizado. Los contratos de Ethereum son los más extendidos.
- Token: Activo digital que se crea sobre una blockchain existente. En Ethereum, suelen seguir estándares como ERC-20 (fungibles) o ERC-721 (NFTs, únicos). Los tokens pueden representar monedas, derechos de gobernanza o incluso activos físicos.
- Aplicación descentralizada (DApp): Aplicación que funciona sobre una red descentralizada como Ethereum. Normalmente combina contratos inteligentes en la blockchain con una interfaz para el usuario. Las DApps pueden ser financieras, juegos, redes sociales y más, pero su característica principal es que no dependen de servidores ni propietarios centralizados.
- PoS: Sistema de consenso donde los validadores bloquean criptomonedas (participación) para asegurar la red y generar nuevos bloques, en lugar de gastar recursos en minería. El consenso de Ethereum es actualmente PoS. Las recompensas se ajustan al volumen bloqueado y los validadores pueden perder fondos por mala conducta, lo que reduce el riesgo de ataques.
El mundo diverso de los altcoins
Más allá de Bitcoin y Ethereum, existe un auténtico universo de criptomonedas. En 2025, se calcula que hay más de 26 000 criptomonedas en circulación. Sin embargo, solo una mínima parte tiene valor real o aplicaciones relevantes. Muchas nacieron, crecieron con algo de hype y desaparecieron pronto o resultaron ser estafas. Así, aunque la cantidad de altcoins es enorme, el mercado sigue concentrado: unas pocas monedas dominan la mayor parte del valor total.
Algunas de las categorías principales y ejemplos de altcoins son:
- Altcoins orientados a pagos: Son criptomonedas que quieren ser dinero digital más rápido o más privado que Bitcoin. Litecoin (LTC) se lanzó en 2011 como una versión “lite” de Bitcoin: tiene bloques cada 2,5 minutos y un algoritmo de minería distinto. Ripple (XRP), de 2012, está diseñado para pagos internacionales rápidos y lo usan algunos bancos y redes de pagos; no utiliza minería, sino consenso entre validadores. Monero (XMR) y Zcash (ZEC) son monedas que priorizan la privacidad, haciendo las transacciones imposibles de rastrear y protegidas mediante cifrado.
- Coins de plataforma (plataformas de contratos inteligentes): Son propuestas alternativas o complementarias a Ethereum. BNB de Binance Smart Chain (hoy solo BNB, ya que la red es BNB Chain) se usa para las comisiones en Binance Chain y como parte del ecosistema de Binance, funcionando tanto como token para el exchange (con descuentos) como moneda de plataforma. Cardano (ADA) es una blockchain orientada a la investigación y los contratos inteligentes, Solana (SOL) presume de miles de transacciones por segundo y bajas comisiones, y Polkadot (DOT) apuesta por la interoperabilidad entre blockchains. Cada una tiene su moneda nativa (ADA, SOL, DOT, etc.) que da vida a sus redes. A veces se habla de estos proyectos como “Ethereum killers”, aunque Ethereum sigue liderando ampliamente el sector de los contratos inteligentes en 2025.
- Stablecoins: Se explicarán a detalle en el próximo módulo, pero brevemente, las stablecoins como Tether (USDT), USD Coin (USDC) y DAI están pensadas para mantener un valor estable (1 USD por token). Se han vuelto pares clave en el trading y medios de intercambio en el mundo cripto. El volumen de operaciones de Tether suele superar al de Bitcoin, lo que confirma su uso habitual en el día a día.
- Tokens DeFi: Los protocolos de Finanzas Descentralizadas suelen emitir sus propios tokens. Por ejemplo, Uniswap (UNI) es el token del DEX Uniswap y sirve para gobernanza (los titulares de UNI pueden votar sobre cambios). Chainlink (LINK) es el token de la red de oráculos que conecta contratos inteligentes con datos del mundo real. Estos tokens pueden ofrecer parte de las comisiones, derechos de voto o funcionalidades dentro de sus plataformas. Los tokens DeFi se popularizaron en 2020 y 2021, y la mayoría están basados en Ethereum u otras cadenas compatibles con contratos inteligentes.
- Tokens de gaming y metaverso: Con la explosión de los juegos blockchain y los metaversos, tokens como Axie Infinity (AXS) (un juego popular play-to-earn) o Decentraland (MANA) (el metaverso inmobiliario virtual) han ganado reconocimiento. Permiten comprar objetos dentro del juego, votar sobre su desarrollo o ganar recompensas.
- Meme coins: Nacieron como bromas, pero algunas han atraído grandes comunidades. Dogecoin (DOGE) surgió en 2013 tras un meme canino y no tenía fines serios, pero internet y Elon Musk la impulsaron enormemente. Shiba Inu (SHIB) siguió la tendencia, aprovechando el tirón de Dogecoin. Los meme coins son altamente especulativos: su valor depende casi solo del entusiasmo de la comunidad y el hype, no de innovaciones técnicas. Los cambios de precio pueden ser extremos, así que se recomienda cautela; forman parte de la cultura cripto y reflejan lo abierto del sector incluso a ideas extravagantes.
Para orientarse en este océano de altcoins tan diverso, es útil fijarse en la capitalización de mercado, es decir, el valor total de todas las monedas en circulación (precio por moneda multiplicado por el número de monedas circulando). Bitcoin continúa acaparando cerca del 50 % del valor total del mercado cripto. Ethereum ronda el 20 %. El 30 % restante se divide entre los demás altcoins. En mitad de 2023, los siguientes nombres más importantes incluían stablecoins y algunas monedas de plataforma —por ejemplo, el Top 5 de criptomonedas por capitalización en junio de 2023 eran BTC, ETH, USDT (Tether), XRP (Ripple) y BNB (Binance Coin). Esta distribución muestra que, después de Bitcoin y Ethereum, lideran una stablecoin y dos tokens de utilidad, confirmando que el mercado cripto es mucho más que “monedas” como dinero: abarca redes de pago, exchanges y otros servicios.
Es importante recordar que los rankings cambian. Surgen proyectos nuevos y otros desaparecen. Muchas monedas antiguas ya están inactivas. Los estudios demuestran que la mayoría de las criptomonedas no sobreviven diez años por abandono o escaso uso. Es un entorno de alto riesgo y mucha innovación. Bitcoin y Ethereum se han consolidado por su trayectoria y comunidades, pero si exploras altcoins recientes, debes estar preparado para cada escenario. Algunas pueden revolucionar el sector y generar alta rentabilidad; otras podrían ser fraudes o desaparecer sin valor.
Por ello, lo recomendable para principiantes es apostar primero por proyectos reconocidos, o si te acercas a tokens de baja capitalización, nunca invertir más de lo que puedas asumir perder. El mercado cripto funciona 24 horas todos los días y está, en gran medida, poco regulado (aunque esto va cambiando), lo que ocasiona una volatilidad extrema y precios sometidos a los vaivenes del mercado.
💡 ¿Qué implica esto para los usuarios de Gate? Gate.com es conocido por ofrecer una amplia variedad de criptomonedas. Esto significa que, como usuario de Gate, tienes acceso tanto a los grandes nombres (BTC, ETH, etc.) como a muchos altcoins que no son fáciles de encontrar en otros sitios. Es una oportunidad para diversificar y explorar diversos sectores cripto en una sola plataforma. Por ejemplo, puedes comprar Bitcoin y Ether para una exposición de activos de primera categoría, algo de GT o ADA si confías en proyectos de plataforma, UNI si te interesa DeFi, o incluso probar algún meme coin por curiosidad. Pero esa oportunidad requiere responsabilidad: investiga cualquier moneda en la que pienses invertir. Gate ofrece información y artículos de análisis sobre proyectos, aprovéchalos. El que una moneda cotice en Gate.com no garantiza su éxito; solo indica que está disponible para operar. El sector cripto evoluciona rápidamente; si usas Gate para explorar altcoins, es fundamental estar atento a los riesgos y evitar lanzarse a por ganancias rápidas sin saber lo que compras.